Skip to content

Epigenética bacteriana

Grupo Especializado:

María Antonia Sánchez Romero

Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla

mtsanchez@us.es

Foto de grupo. De izquierda a derecha, Cristina Andrés Gil, Rocío de la Encarnación Fernández-Fernández, María Antonia Sánchez Romero y Rocío Carvajal Holguera

 

Descripción del Grupo

Nuestro grupo (EPIBACT Lab) está dedicado a desvelar los mecanismos no genéticos que permiten a las bacterias adaptarse a los cambios ambientales y desarrollar resistencia a los antibióticos. Ponemos un énfasis particular en el papel de la epigenética bacteriana y la heterogeneidad fenotípica, con el fin de comprender las estrategias de supervivencia bacteriana e identificar nuevas dianas para combatir la resistencia a antibióticos. Para ello, empleamos enfoques epigenómicos y a nivel de célula individual para desentrañar las «habilidades secretas de supervivencia» de las bacterias.

 

Líneas de Investigación

Nuestra investigación aborda cuestiones fundamentales como:

  • ¿Qué mecanismos no genéticos emplean las bacterias para adaptarse y resistir a los antibióticos?
  • ¿Qué señales ambientales desencadenan cambios en las marcas epigenéticas bacterianas?
  • ¿Es posible manipular la heterogeneidad fenotípica para aumentar la susceptibilidad a los antibióticos?
  • ¿De qué manera el conocimiento de la base epigenética de la heterogeneidad fenotípica puede conducir al desarrollo de nuevas estrategias frente a la resistencia antimicrobiana?

Actualmente, nuestras líneas de investigación principales son:

  • Estudio de los mecanismos no genéticos implicados en la adaptación bacteriana a los cambios ambientales y a la resistencia a antibióticos: Buscamos comprender las respuestas celulares a nivel de célula individual frente a estímulos ambientales y a la presencia de antibióticos, resaltando el papel de la heterogeneidad fenotípica. Para ello, empleamos técnicas de célula individual como la microencapsulación, la microscopía y la citometría de flujo.
  • Interpretación del paisaje epigenético (papel de la metilación del ADN) en la adaptación bacteriana y el desarrollo de resistencia a antibióticos: Nuestro objetivo es dilucidar el papel de los mecanismos epigenéticos bacterianos, especialmente la metilación del ADN, en la susceptibilidad a los antibióticos y la capacidad de adaptación a condiciones ambientales hostiles. Esto incluye la identificación y caracterización de las modificaciones epigenéticas.
  • Análisis genómico y epigenómico de la resistencia a antibióticos en aislados clínicos: Utilizamos bases de datos genómicas y tecnologías de secuenciación de tercera generación (Nanopore y SMRT) para identificar mutaciones genéticas y modificaciones epigenéticas asociadas a la resistencia a antibióticos en bacterias aisladas de entornos clínicos.
  • Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a la resistencia no genética a antibióticos: Evaluamos nuevas intervenciones terapéuticas para resensibilizar las bacterias a los antibióticos existentes y superar los desafíos de la resistencia rápidamente evolutiva.

 

Divulgación científica

En nuestro grupo estamos firmemente comprometidos con la divulgación científica y la concienciación pública sobre los problemas de la resistencia a los antibióticos. Participamos activamente en eventos como la Noche Europea de los Investigadores, Quifibiomat, Pint of Science y somos instructores en el programa MicroMundo@Sevilla que promueve vocaciones científicas en la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

Hemos desarrollado recursos educativos innovadores, incluyendo un Laboratorio Virtual de Microbiología, y contribuimos al proyecto internacional IMiLI (International Microbiology Literacy Initiative) para mejorar la comprensión global de la microbiología. También trabajamos en la gamificación de la educación con proyectos como «Farma-Boom».

 

Publicaciones destacadas

  1. Fernández-Fernández R, Olivenza DR, Weyer E, Singh A, Casadesús J, and Sánchez-Romero MA (2024) Evolution of a bistable genetic system in fluctuating and nonfluctuating environments. Proc Natl Acad Sci USA 121:e2322371121. https://doi.org/10.1073/pnas.2322371121
  2. Sánchez-Romero MA, and Casadesús J (2020) The bacterial epigenome. Nat Rev Microbiol 18:7–20. https://doi.org/10.1038/s41579-019-0286-2
  3. Sánchez-Romero MA, Olivenza DR, Gutiérrez G, and Casadesús J (2020) Contribution of DNA adenine methylation to gene expression heterogeneity in Salmonella enterica. Nucleic Acids Res 48:11857–11867. https://doi.org/10.1093/nar/gkaa730
  4. Sánchez-Romero MA, Cota I, and Casadesús J (2015) DNA methylation in bacteria: from the methyl group to the methylome. Curr Opin Microbiol 25:9–16. https://doi.org/10.1016/j.mib.2015.03.004
  5. Sánchez-Romero MA, and Casadesús J (2014) Contribution of phenotypic heterogeneity to adaptive antibiotic resistance. Proc Natl Acad Sci USA 111:355–360. https://doi.org/10.1073/pnas.1316084111
Play Video

Política de privacidad

Esta página Web es titularidad de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA, cuyos datos de identificación son los siguientes:

  • Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)
  • c/Ramiro de Maeztu, 9 28040 Madrid.
  • Tel. 91 561 33 81 – Fax. 91 561 32 99
  • Registro Nacional de Asociaciones con el número nacional 579
  • CIF: G28648871

1. INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO.

Mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad, el Usuario queda informado y presta su consentimiento libre, informado, específico e inequívoco para que los datos personales que facilite a través de esta página Web (en adelante, el “Sitio Web”) sean tratados por la SEM.

2. OBLIGATORIEDAD DE FACILITAR LOS DATOS.

Los datos solicitados en los formularios de la Web son con carácter general, obligatorios (salvo que en el campo requerido se especifique lo contrario) para cumplir con las finalidades establecidas. Por lo tanto, si no se facilitan los mismos o no se facilitan correctamente no podrán atenderse las mismas, sin perjuicio de que podrá visualizar libremente el contenido del Sitio Web.

3. ¿CON QUÉ FINALIDAD SE TRATARÁ LOS DATOS PERSONALES DEL USUARIO Y DURANTE CUÁNTO TIEMPO?

Los datos personales facilitados a través del Sitio Web serán tratados por la SEM conforme a las siguientes finalidades:

  • Gestionar y tramitar las solicitudes de alta de nuevos socios, desde los formularios “nuevos socios”, así como gestionar las cuotas y cobros derivados.
  • Remitir periódicamente a los socios, incluso por medios electrónicos, información, eventos o noticias que puedan resultar de su interés, si el futuro socio da su consentimiento marcando la casilla de verificación correspondiente, o en su caso, se oponga o revoque su consentimiento.

4. ¿QUÉ DATOS DEL USUARIO SE TRATARÁN?

SEM tratará las siguientes categorías de datos del Usuario:

  • Datos identificativos: nombre, apellidos y DNI.
  • Datos de contacto: dirección postal, dirección de correo electrónico y teléfono.
  • Datos profesionales: lugar de trabajo y datos de contacto profesionales.
  • Datos académicos: titulación y especialización.
  • Datos de facturación.

5. ¿CUÁL ES LA LEGITIMACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS DATOS DEL USUARIO?

El tratamiento de los datos del Usuario por parte de la SEM está basado en el consentimiento que se le solicita y que puede retirar en cualquier momento. No obstante, en caso de retirar su consentimiento, ello no afectará a la licitud de los tratamientos efectuados con anterioridad.
Los consentimientos obtenidos para las finalidades mencionadas son independientes por lo que el Usuario podrá revocar solo uno de ellos no afectando a los demás.

6. ¿A QUÉ DESTINATARIOS SE COMUNICARÁN LOS DATOS DEL USUARIO?

Los datos de los socios podrán ser comunicados a las siguientes empresas en los supuestos indicados:

• A las entidades bancarias correspondientes con la finalidad de gestionar el cobro de recibos domiciliados.

Los datos del Usuario no serán comunicados a ninguna otra entidad, salvo obligación legal.

7. RESPONSABILIDAD DEL USUARIO.

El Usuario y el Candidato a socio:
– Garantiza que es mayor de 18 años y que los datos que facilita a la SEM son verdaderos, exactos, completos y actualizados. A estos efectos, el Usuario responde de la veracidad de todos los datos que comunique y mantendrá convenientemente actualizada la información facilitada, de tal forma que responda a su situación real.
– Será responsable de las informaciones falsas o inexactas que proporcione a través del Sitio Web y de los daños y perjuicios, directos o indirectos, que ello cause a la SEM o a terceros.

8. COMUNICACIONES.

Una de las finalidades para las que la SEM trata los datos personales proporcionados por parte de los Usuarios es para remitirles comunicaciones electrónicas con información relativa a congresos y otros eventos, programas de subvenciones, divulgación científica, premios o noticias relevantes para los destinatarios.
En caso de que el destinatario desee dejar de recibir comunicaciones informativas por parte de la SEM puede solicitar la baja del servicio enviando un email a secretaria.sem@semicrobiologia.com o pulsando en el enlace de “baja” incluido en las comunicaciones.

9. EJERCICIO DE DERECHOS.

El Usuario puede enviar un escrito en cualquier momento y de forma gratuita a la SEM, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) – c/Ramiro de Maeztu, 9 28040 Madrid, adjuntando fotocopia de su documento de identidad, para solicitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad de sus datos.
Además puede, reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de la siguiente dirección: Agencia Española de Protección de Datos, C/ Jorge Juan, 6, 28001-Madrid, cuando el interesado considere que la SEM ha vulnerado los derechos que le son reconocidos por la normativa aplicable en protección de datos.

10. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

La SEM tratará los datos de Usuarios, Candidatos y Socios en todo momento de forma absolutamente confidencial y guardando el preceptivo deber de secreto respecto de los mismos, de conformidad con lo previsto en la normativa de aplicación, adoptando al efecto las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de sus datos y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos.

Solicitar inscripción en el curso Epigenética bacteriana