
Bienvenidos al Grupo Especializado de Biología de los Microorganismos Patógenos (GEBMP) de la Sociedad Española de Microbiología.
La intención de la actual Junta Directiva del GEBMP es que se convierta en un foro de interacción de todos los miembros de la Sociedad Española de Microbiología interesados en las enfermedades infecciosas. Aunque el principal foco se sitúa en los patógenos que causan enfermedad en humanos, todos aquellos que investigan patógenos no humanos son bienvenidos a colaborar en las actividades del Grupo. Entendemos que la biología de los microorganismos patógenos es un campo multidisciplinar, por lo que debe atraer a personas con diferente formación, como médicos, biólogos, farmacéuticos y veterinarios, entre otros. Nuestra expectativa es que las actividades del grupo abarquen los principales aspectos de las enfermedades infecciosas, tales como:
- Investigación básica del modo de vida de microorganismos patógenos.
- Interacción de los microorganismos con sus correspondientes huéspedes.
- Respuesta inmunitaria frente a las infecciones.
- Investigación en nuevas terapias.
- Resistencia a antimicrobianos.
- Aspectos clínicos.
- Divulgación y concienciación de la importancia e impacto de las enfermedades infecciosas en nuestra sociedad.
Confiamos en que el GEBMP sea un foro de interacción entre todos nuestros socios, al que invitamos a participar también a los miembros de otros Grupos Especializados con los que compartimos el interés por los microorganismos patógenos.
La Junta Directiva.


















Vigilancia epidemiológica de la enfermedad neumocócica invasiva y factores asociados a patogenicidad
Streptococcus pneumoniae es la principal bacteria responsable de las neumonías adquiridas en la comunidad y uno de los principales agentes etiológicos de sepsis y meningitis bacteriana. Participamos en la caracterización de las cepas circulantes aportando información muy valiosa al Sistema Nacional de Salud sobre la epidemiología de neumococo.
Respuesta celular inmune contra Shigella flexneri
Usando ensayos in vitro, podemos investigar cómo Listeria escapa de este mecanismo inmune [septinas] y si Rickettsia es o no reconocida por septinas. Entender como las células responden a la infección por estas bacterias patógenas, puede ayudar a desarrollar nuevas terapias antimicrobianas.
Grupo de inmunología de las infecciones fúngicas
El grupo de investigación dirigido actualmente por María Luisa Gil y Alberto Yáñez, denominado “Inmunología de las infecciones fúngicas”, ha centrado su investigación, durante los últimos quince años, en el estudio de la respuesta inmunitaria del hospedador frente a Candida albicans.
Bases moleculares de la acción de antimicrobianos en estreptococos
El grupo estudia estos aspectos en bacterias patógenas Gram-positivas, especialmente Streptococcus pneumoniae, mediante una combinación de estudios básicos y otros más aplicados (epidemiología molecular, emergencia in vivo de resistencia).
Grupo de Microbiología Molecular y Agentes antimicrobianos
La investigación del grupo se centra en el estudio de los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos principalmente en bacterias Gramnegativas y estrategias para superarla. Actualmente, se dedica a la investigación de nuevos péptidos catiónicos antimicrobianos.
Nuevos miembros en la vieja familia de proteínas fijadoras de penicilina
Nuestro laboratorio centra sus estudios en la pared celular de Salmonella enterica cuando coloniza el interior de la célula eucariota para establecer una infección persistente. Hemos demostrado alteraciones estructurales del peptidoglicano que provocan en la célula hospedadora una disminución de la capacidad de señalización mediada por el regulador NF-κB.
Desentrañando el viroma global: ¿qué sabemos de los virus de aves silvestres?
Nuestro grupo estudia virus de aves silvestres, especialmente en hospedadores que no han sido estudiados. Hemos diseñado herramientas para analizar la viruela aviar o las infecciones causadas por papilomavirus. Más recientemente estamos analizado el viroma cloacal de aves paseriformes.
Estudio de la importancia de los mecanismos Redox en patógenos intracelulares
En el estado de oxidación-reducción de las células se pueden producir desequilibrios. Ante este desequilibrio, las células emplean sus mecanismos de control para reestablecer el estado inicial. Nuestro grupo estudia sistemas Redox presentes en actinobacterias, habiendo descubierto las micorredoxinas, proteínas esenciales en el control Redox.
Mecanismos de adaptación de levaduras patógenas al huésped y desarrollo de nuevas terapias antifúngicas
El uso masivo de antifúngicos en las últimas décadas ha producido una selección de especies que presentan sensibilidad reducida o resistencia intrínseca a determinados antifúngicos. El grupo está interesado en elucidar los mecanismos patogénicos de levaduras, principalmente C. neoformans, así como identificar nuevas terapias.
Señalización en Candida albicans y mecanismos de adaptación al estado comensal
Candida albicans es un hongo comensal humano que puede dar lugar a candidiasis. Hemos profundizado en el proceso infeccioso e implementado modelos de comensalismo, como es la colonización gastrointestinal. Nos preguntamos ¿por qué estamos colonizados por esta levadura? ¿qué ventajas nos aporta?
ÍNDICE
Asociaciones Afines (España)
Asociación Epañola de Micología (AEM)
Sociedad Española de Virología (SEV)
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIM)
Sociedad Española de Inmunología (SEI)
Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA)
Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI)
Asociaciones Afines (Internacional)
American Society for Microbiology (ASM) & ASM contents
Asociación Argentina de Microbiología (AAM)
Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC)
Sociedad Microbiológica de Chile (SOMICH)
Asociación Panamericana de Infectología (API)
SARS-CoV-2
- COVID-19 VirusMutation Tracker
(Mapa interactivo de las variantes detectadas de SARS-CoV-2. (Fuente: Alam I. The Lancet Infectious Diseases, 2021) - WHO Coronavirus Dashboard
(Datos actualizados sobre incidencia, mortalidad y vacunaciones realizadas) -
European Centre for Disease Prevention and Control: COVID-19 Vaccine Tracker
(Evolución de las vacunaciones en la UE)
Centros y organizaciones
- European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC)
- Center for Disease Control and Prevention (CDC)
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- World Health Organization (WHO)
ÓSCAR ZARAGOZA
Presidente del Grupo BMP
ozaragoza@isciii.es
ESTER FUSTÉ
Tesorera del Grupo BMP
esterfustedominguez@ub.edu
JAVIER CAPILLA
Secretario y WebMaster del grupo BMP
javier.capilla@urv.cat
Si quieres difundir Noticias, Eventos, Proyectos u Ofertas de Empleo → CONTACTA
Hazte socio de la Sociedad Española de Microbiología, podrás disfrutar de:
- ASESORAMIENTO para la organización y gestión de proyectos
- FORMACIÓN presencial y virtual mediante cursos impartidos por la SEM
- ASISTENCIA a congresos y actividades organizadas por la SEM
- DESCUENTOS en eventos y cursos
Si ya eres socio/a de la SEM, únete al Grupo Especializado Biología de los Microorganismos Patógenos
- Cuotas
- Hazte socio/a
AAA
