Skip to content
logo-texto-biologia-microorganismos-patogenos

Bienvenidos al Grupo Especializado de Biología de los Microorganismos Patógenos (GEBMP) de la Sociedad Española de Microbiología.

La intención de la actual Junta Directiva del GEBMP es que se convierta en un foro de interacción de todos los miembros de la Sociedad Española de Microbiología interesados en las enfermedades infecciosas. Aunque el principal foco se sitúa en los patógenos que causan enfermedad en humanos, todos aquellos que investigan patógenos no humanos son bienvenidos a colaborar en las actividades del Grupo. Entendemos que la biología de los microorganismos patógenos es un campo multidisciplinar, por lo que debe atraer a personas con diferente formación, como médicos, biólogos, farmacéuticos y veterinarios, entre otros. Nuestra expectativa es que las actividades del grupo abarquen los principales aspectos de las enfermedades infecciosas, tales como:

  • Investigación básica del modo de vida de microorganismos patógenos.
  • Interacción de los microorganismos con sus correspondientes huéspedes.
  • Respuesta inmunitaria frente a las infecciones.
  • Investigación en nuevas terapias.
  • Resistencia a antimicrobianos.
  • Aspectos clínicos.
  • Divulgación y concienciación de la importancia e impacto de las enfermedades infecciosas en nuestra sociedad.

Confiamos en que el GEBMP sea un foro de interacción entre todos nuestros socios, al que invitamos a participar también a los miembros de otros Grupos Especializados con los que compartimos el interés por los microorganismos patógenos.

La Junta Directiva.

Presidente
Óscar Zaragoza Hernández
Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. (Majadahonda, Madrid)
Vicepresidente
Miguel Viñas Ciordia
Departamento de Patología y Terapéutica Experimental, Universitat de Barcelona (Barcelona)
Secretario
Javier Capilla Luque
Dep. de Ciencias Médicas Básicas, Microbiología, Universitat Rovira i Virgili. (Reus, Tarragona)
Tesorera
Ester Fusté Domínguez
Dep. de Patología y Terapéutica Experimental/ Dept. de Salud Pública, Salud Mental y Maternoinfantil. Universitat de Barcelona (Barcelona)
Vocal
Bruno González Zorn
Dep. de Sanidad Animal, Universidad Complutense de Madrid. (Madrid)
Vocal
José R. Penadès Casanova
Dep. of Infectious Disease, Centre for Molecular Bacteriology & Infection, Imperial College London (Londres, Reino Unido)
Vocal
Jesús Pla Alonso
Depto. Microbiología y Parasitología, Universidad Complutense de Madrid. (Madrid)
Vocal
Francisco García del Portillo
Laboratorio Patógenos Bacterianos Intracelulares, Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Madrid)
Vocal
María Luisa Gil Herrero
Depto. de Microbiología y Ecología, Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina. Universitat de València. (València)
Vocal
M. Dolores Moragues Tosantos
Depto. Enfermería, Universidad del País Vasco/Euskalherriko Unibertsitatea e Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces-Bizkaia (Leioa, Bizkaia)
Vocal
Adela González De La Campa
Unidad de Genética Bacteriana, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. (Majadahonda, Madrid)

Vigilancia epidemiológica de la enfermedad neumocócica invasiva y factores asociados a patogenicidad

Streptococcus pneumoniae es la principal bacteria responsable de las neumonías adquiridas en la comunidad y uno de los principales agentes etiológicos de sepsis y meningitis bacteriana. Participamos en la caracterización de las cepas circulantes aportando información muy valiosa al Sistema Nacional de Salud sobre la epidemiología de neumococo.

Leer más →


Respuesta celular inmune contra Shigella flexneri

Usando ensayos in vitro, podemos investigar cómo Listeria escapa de este mecanismo inmune [septinas] y si Rickettsia es o no reconocida por septinas. Entender como las células responden a la infección por estas bacterias patógenas, puede ayudar a desarrollar nuevas terapias antimicrobianas.

Leer más →


Grupo de inmunología de las infecciones fúngicas

El grupo de investigación dirigido actualmente por María Luisa Gil y Alberto Yáñez, denominado “Inmunología de las infecciones fúngicas”, ha centrado su investigación, durante los últimos quince años, en el estudio de la respuesta inmunitaria del hospedador frente a Candida albicans.

 

Leer más →


Bases moleculares de la acción de antimicrobianos en estreptococos

El grupo estudia estos aspectos en bacterias patógenas Gram-positivas, especialmente Streptococcus pneumoniae, mediante una combinación de estudios básicos y otros más aplicados (epidemiología molecular, emergencia in vivo de resistencia).

 

Leer más →


Grupo de Microbiología Molecular y Agentes antimicrobianos

La investigación del grupo se centra en el estudio de los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos principalmente en bacterias Gramnegativas y estrategias para superarla. Actualmente, se dedica a la investigación de nuevos péptidos catiónicos antimicrobianos.

Leer más →


Nuevos miembros en la vieja familia de proteínas fijadoras de penicilina

Nuestro laboratorio centra sus estudios en la pared celular de Salmonella enterica cuando coloniza el interior de la célula eucariota para establecer una infección persistente. Hemos demostrado alteraciones estructurales del peptidoglicano que provocan en la célula hospedadora una disminución de la capacidad de señalización mediada por el regulador NF-κB.

 Leer más →


Desentrañando el viroma global: ¿qué sabemos de los virus de aves silvestres?

Nuestro grupo estudia virus de aves silvestres, especialmente en hospedadores que no han sido estudiados. Hemos diseñado herramientas para analizar la viruela aviar o las infecciones causadas por papilomavirus. Más recientemente estamos analizado el viroma cloacal de aves paseriformes.

Leer más →


Estudio de la importancia de los mecanismos Redox en patógenos intracelulares

En el estado de oxidación-reducción de las células se pueden producir desequilibrios. Ante este desequilibrio, las células emplean sus mecanismos de control para reestablecer el estado inicial. Nuestro grupo estudia sistemas Redox presentes en actinobacterias, habiendo descubierto las micorredoxinas, proteínas esenciales en el control Redox.

Leer más →


Mecanismos de adaptación de levaduras patógenas al huésped y desarrollo de nuevas terapias antifúngicas

El uso masivo de antifúngicos en las últimas décadas ha producido una selección de especies que presentan sensibilidad reducida o resistencia intrínseca a determinados antifúngicos. El grupo está interesado en elucidar los mecanismos patogénicos de levaduras, principalmente C. neoformans, así como identificar nuevas terapias.

Leer más →


Señalización en Candida albicans y mecanismos de adaptación al estado comensal

Candida albicans es un hongo comensal humano que  puede dar lugar a candidiasis. Hemos profundizado en el proceso infeccioso e implementado modelos de comensalismo, como es la colonización gastrointestinal. Nos preguntamos ¿por qué estamos colonizados por esta levadura?  ¿qué ventajas nos aporta?

Leer más →


 

ÓSCAR ZARAGOZA
Presidente del Grupo BMP
ozaragoza@isciii.es 

ESTER FUSTÉ
Tesorera del Grupo BMP
esterfustedominguez@ub.edu

JAVIER CAPILLA
Secretario y WebMaster del grupo BMP
javier.capilla@urv.cat

Si quieres difundir  Noticias, Eventos, Proyectos u Ofertas de Empleo  →  CONTACTA

Hazte socio de la Sociedad Española de Microbiología, podrás disfrutar de:

  • ASESORAMIENTO para la organización y gestión de proyectos
  • FORMACIÓN presencial y virtual mediante cursos impartidos por la SEM
  • ASISTENCIA a congresos y actividades organizadas por la SEM
  • DESCUENTOS en eventos y cursos

Leer más

Si ya eres socio/a de la SEM, únete al Grupo Especializado Biología de los Microorganismos Patógenos

     - Cuotas
     - Hazte socio/a

 

Play Video

Política de privacidad

Esta página Web es titularidad de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA, cuyos datos de identificación son los siguientes:

  • Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)
  • c/Ramiro de Maeztu, 9 28040 Madrid.
  • Tel. 91 561 33 81 – Fax. 91 561 32 99
  • Registro Nacional de Asociaciones con el número nacional 579
  • CIF: G28648871

1. INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO.

Mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad, el Usuario queda informado y presta su consentimiento libre, informado, específico e inequívoco para que los datos personales que facilite a través de esta página Web (en adelante, el “Sitio Web”) sean tratados por la SEM.

2. OBLIGATORIEDAD DE FACILITAR LOS DATOS.

Los datos solicitados en los formularios de la Web son con carácter general, obligatorios (salvo que en el campo requerido se especifique lo contrario) para cumplir con las finalidades establecidas. Por lo tanto, si no se facilitan los mismos o no se facilitan correctamente no podrán atenderse las mismas, sin perjuicio de que podrá visualizar libremente el contenido del Sitio Web.

3. ¿CON QUÉ FINALIDAD SE TRATARÁ LOS DATOS PERSONALES DEL USUARIO Y DURANTE CUÁNTO TIEMPO?

Los datos personales facilitados a través del Sitio Web serán tratados por la SEM conforme a las siguientes finalidades:

  • Gestionar y tramitar las solicitudes de alta de nuevos socios, desde los formularios “nuevos socios”, así como gestionar las cuotas y cobros derivados.
  • Remitir periódicamente a los socios, incluso por medios electrónicos, información, eventos o noticias que puedan resultar de su interés, si el futuro socio da su consentimiento marcando la casilla de verificación correspondiente, o en su caso, se oponga o revoque su consentimiento.

4. ¿QUÉ DATOS DEL USUARIO SE TRATARÁN?

SEM tratará las siguientes categorías de datos del Usuario:

  • Datos identificativos: nombre, apellidos y DNI.
  • Datos de contacto: dirección postal, dirección de correo electrónico y teléfono.
  • Datos profesionales: lugar de trabajo y datos de contacto profesionales.
  • Datos académicos: titulación y especialización.
  • Datos de facturación.

5. ¿CUÁL ES LA LEGITIMACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS DATOS DEL USUARIO?

El tratamiento de los datos del Usuario por parte de la SEM está basado en el consentimiento que se le solicita y que puede retirar en cualquier momento. No obstante, en caso de retirar su consentimiento, ello no afectará a la licitud de los tratamientos efectuados con anterioridad.
Los consentimientos obtenidos para las finalidades mencionadas son independientes por lo que el Usuario podrá revocar solo uno de ellos no afectando a los demás.

6. ¿A QUÉ DESTINATARIOS SE COMUNICARÁN LOS DATOS DEL USUARIO?

Los datos de los socios podrán ser comunicados a las siguientes empresas en los supuestos indicados:

• A las entidades bancarias correspondientes con la finalidad de gestionar el cobro de recibos domiciliados.

Los datos del Usuario no serán comunicados a ninguna otra entidad, salvo obligación legal.

7. RESPONSABILIDAD DEL USUARIO.

El Usuario y el Candidato a socio:
– Garantiza que es mayor de 18 años y que los datos que facilita a la SEM son verdaderos, exactos, completos y actualizados. A estos efectos, el Usuario responde de la veracidad de todos los datos que comunique y mantendrá convenientemente actualizada la información facilitada, de tal forma que responda a su situación real.
– Será responsable de las informaciones falsas o inexactas que proporcione a través del Sitio Web y de los daños y perjuicios, directos o indirectos, que ello cause a la SEM o a terceros.

8. COMUNICACIONES.

Una de las finalidades para las que la SEM trata los datos personales proporcionados por parte de los Usuarios es para remitirles comunicaciones electrónicas con información relativa a congresos y otros eventos, programas de subvenciones, divulgación científica, premios o noticias relevantes para los destinatarios.
En caso de que el destinatario desee dejar de recibir comunicaciones informativas por parte de la SEM puede solicitar la baja del servicio enviando un email a secretaria.sem@semicrobiologia.com o pulsando en el enlace de “baja” incluido en las comunicaciones.

9. EJERCICIO DE DERECHOS.

El Usuario puede enviar un escrito en cualquier momento y de forma gratuita a la SEM, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) – c/Ramiro de Maeztu, 9 28040 Madrid, adjuntando fotocopia de su documento de identidad, para solicitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad de sus datos.
Además puede, reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de la siguiente dirección: Agencia Española de Protección de Datos, C/ Jorge Juan, 6, 28001-Madrid, cuando el interesado considere que la SEM ha vulnerado los derechos que le son reconocidos por la normativa aplicable en protección de datos.

10. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

La SEM tratará los datos de Usuarios, Candidatos y Socios en todo momento de forma absolutamente confidencial y guardando el preceptivo deber de secreto respecto de los mismos, de conformidad con lo previsto en la normativa de aplicación, adoptando al efecto las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de sus datos y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos.

Solicitar inscripción en el curso Biología de los Microorganismos Patógenos