Skip to content

Estudios moleculares de cepas invasivas de Streptococcus agalactiae (SGB)

Grupo Especializado:

Margarita Lackzesky, Marta Vergara, Eduardo Pegels, Patricia Oviedo, Marina Novosak, Paula Soto, Marina Quiroga

Cátedra de Bacteriología, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones «Dra. Ebe Reca» (InBioMis) Universidad Nacional de Misiones. Argentina

mlaczeski@gmail.com

El grupo de investigación trabaja desde el año 2004 con diferentes proyectos vinculados al estudio de Streptococcus agalactiae (SGB).

SGB permanece aún como una de las causas más frecuentes de morbibilidad y mortalidad en recién nacidos. La colonización del tracto genital de la embarazada a término de su edad gestacional, está significativamente asociada a estas infecciones. Los recién nacidos adquieren SGB en el útero por vía ascendente a través de la ruptura de membranas intactas o durante el proceso del parto.

SGB es un microorganismo parte de la microbiota habitual de los tractos genitourinario y gastrointestinal humanos. Es también reconocido como un importante patógeno en pacientes inmunocomprometidos e inmunocompetentes, siendo responsable de infecciones de piel y tejidos blandos, de endocarditis e infecciones osteoarticulares, principalmente.

Con el objetivo de prevenir la morbilidad y mortalidad del recién nacido, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), ha recomendado dos estrategias con la finalidad de identificar a las madres que, en edad gestacional a término, están colonizadas con SGB y prevenir la enfermedad perinatológica.

Estas estrategias consisten en identificar los siguientes factores de riesgo: nacimiento previo con enfermedad invasiva por SGB, bacteriuria por SGB durante el embarazo, parto prematuro (antes de las 37 semanas de gestación), temperatura intraparto igual o mayor de 38ºC, rotura prematura de membrana igual o mayor de 18 hs y la portación de SGB en el tracto genito anal de la embarazada entre las 35 – 37 semanas de gestación.

Detectada la colonización materna la profilaxis intraparto (PIP) administrada con penicilina o ampicilina, resulta en una disminución significativa de las infecciones invasivas neonatales. En aquellas embarazadas con intolerancia a la penicilina, la administración de eritromicina (ERI) y clindamicina (CLI) están recomendadas.

La severidad de la enfermedad neonatal está determinada en gran medida por una serie de factores de virulencia codificados entre otros por el gen cps que codifica la cápsula (8) y genes que codifican proteínas de superficie, necesarios todos para la interacción celular huésped- bacteria.

Un importante factor de virulencia es la cápsula. Su estructura polisacárida posibilita la distinción en 10 serotipos (Ia, Ib, II, III, IV, V, VI, VII, VIII,  IX). Estos serotipos capsulares presentan en su distribución variaciones temporales, étnicas y según el lugar de residencia de la embarazada.

La primera proteína de superficie identificada en SGB fue el antígeno C el que está compuesto por las proteínas  α y  β. SGB puede así expresar la proteína α –C o la proteína  β-C o ambas a la vez.

La proteína α –C y la proteína β-C son codificadas por los genes bca y bac, respectivamente. La α –C se asocia a la  invasión de la célula epitelial y  β-C a la inhibición de la fagocitosis al interaccionar con la fracción Fc de las IgA

La proteína Rib,  muy asociada a las cepas invasivas es codificada por  el gen rib.

Otro factor de virulencia, la enzima de superficie, ScpB (C5a peptidasa) codificada por el gen scpB, está involucrada en el daño de neutrófilos y en la unión de la fibronectina para promover la adherencia y la invasión bacteriana de las células epiteliales.

Una proteína de superficie, la Lmb, que  media en la adherencia a la laminina humana con daño epitelial, colaborando en la invasión del huésped es codificada por el gen lmb.

La proteína HylB codificada por el gen hylB, colabora en la diseminación a través de los tejidos, con deterioro en el transporte de leucocitos.

El gen cylE  codifica una β-hemolisina que es una toxina asociada  a la injuria de tejidos y diseminación sistémica contribuyendo a la meningitis.

Los estudios actuales han demostrado la capacidad de SGB para invadir células humanas. Sin embargo, el acontecimiento subyacente a la invasión de la célula huésped son aún escasamente conocidos.

Son varias e importantes las interacciones entre la matriz extracelular y SGB que han sido reportadas y propuestas para la adhesión e invasión bacteriana.

Recientemente se ha identificado en SGB una proteína de adherencia a fibrinógeno, la cual se adhiere fuertemente a las células epiteliales pulmonares y protege a la bacteria de la opsonización en el torrente sanguíneo humano, la proteína FbsB codificada por el gen fbsB. La proteína FbsB, también se asocia a la invasión epitelial.

Una nueva proteína, la FbsA, codificada por el gen fbsA protege a la bacteria de la opsono-fagocitosis y promueve su adherencia a las células epiteliales  y sobre todo del endotelio cerebral, colaborando para que el patógeno atraviese la barrera hematoencefálica conduciendo a la meningitis.

Esta hipótesis de que la invasión de las células huéspedes representa un mecanismo importante en la patogenia invasiva de SGB y su progresión a neumonía, sepsis y meningitis, fue sostenida en el desarrollo de este trabajo y apoyada en este informe presentado aquí en cepas invasivas neonatales y su correspondiente aislado materno.

Desde la observación de Lancefield en la década del 70, trabajando con modelos animales, referida a la protección que confiere el antígeno C contra las infecciones por SGB, se implicó a estas proteínas de superficie, junto a la cápsula como generadoras de una respuesta inmune protectora lo que vincula el estudio de los mencionados factores de virulencia a la generación de vacunas maternas que prevengan la enfermedad neonatal.

Con respecto a los perfiles de sensibilidad a macrólidos de SGB, en la actualidad, se conoce con certeza, la aparición de cepas resistentes a Eritromicina (ERI) y Clindamicina (CLI), de allí la importancia de monitorear la susceptibilidad a estos antimicrobianos e identificar los genes asociados a la misma

Se han detectado dos mecanismos de resistencia a macrólidos en SGB.

El mecanismo más frecuente es el de modificación del sitio blanco ribosomal por metilación y el mecanismo llamado de eflujo o transporte activo de la droga.

La metilación de la subunidad 23S del  rARN  por el gen erm (eritromicina ribosomal metilasa) ermB, ermA (subclase ermTR), causa un cambio conformacional en el ribosoma procariota  y  bloquea la unión de los macrólidos, lincosamidas y estreptogramina B al sitio de unión en la  subunidad 50S, conduciendo  a  resistencia.

Este mecanismo confiere resistencia a macrólidos- lincosamidas y estreptogramina B (MLSB). Las metilasas pueden expresarse constitutivamente (fenotipo de resistencia constitutivo cMLSB) o en forma inducible (fenotipo de resistencia inducible  iMLSB).

El mecanismo llamado de eflujo activo fue descripto  como mediado por el mefA  y confiere resistencia a macrólidos pero no a lincosamidas ni a estreptogramina B (fenotipo M).

La resistencia  constitutiva cMLSB y la inducible iMLSB, ambas está relacionadas con la expresión genes erm.

La variable constitutiva presenta elevado nivel de resistencia a cualquier antimicrobiano del grupo MLSB, a diferencia de la inducible que presenta únicamente resistencia a los macrólidos de 14 atomos (ERI) y 15 átomos (azitromicina) y sensibilidad in vitro a macrólidos de 16 átomos, lincosamidas (CLI) y estreptograminas B.

En virtud a estos antecedentes y a estudios recientes que incorporan modificaciones  a las probables vías de infección del recién nacido, los esfuerzos se encuentran destinados al desarrollo de vacunas maternas que otorguen protección humoral al niño, independientemente de  las condiciones antes, durante y después del alumbramiento y a la vigilancia de la resistencia a antibióticos.

Por todo lo expuesto, nuestro esfuerzo se destina al estudio molecular de factores de virulencia que puedan estar implicados en el desarrollo de estrategias vacunales para la región y a la búsqueda de genes asociados a resistencia a macrólidos en SGB.

Bibliografía representativa

Keil A, Laczeski M, Oviedo P, Pegels E, Quiroga M, Fonseca MI, Vergara M. (2010). Detección del gen rib en cepas invasivas y colonizantes de Streptococcus agalactiae en Misiones. Revista de Ciencia y Tecnología 14: 25 – 28

Oviedo P, Pegels E, Laczeski M, Quiroga M, Vergara M. (2013). Phenotypic and genotypic characterization of Streptococcus agalactiae in pregnant women. First study in a province of Argentina. Braz J Microbiol 44(1): 253-258.

Laczeski ME, Pegels ER, Oviedo PN, Quiroga MI, Vergara MI. (2013). Streptococcus agalactiae: medios de conservación accesibles a laboratorios de diagnóstico de baja y mediana complejidad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 51(2):129 – 139.

Laczeski M, Pegels E, Oviedo P, Quiroga M, Vergara M. (2013). Primer Estudio en Misiones de Genes de Resistencia a Macrólidos en Streptococcus agalactiae. Rev. Cienc. Tecnol 20: 66 – 72.

Laczeski M, Pegels E, Oviedo P, Quiroga M, Vergara M.  (2014). Molecular profiles and antimicrobial susceptibility of first isolates of Streptococcus agalactiae serotype IX in Argentina. Adv in Microbiol. (2014) 4(1): 317 – 323.

Play Video

Política de privacidad

Esta página Web es titularidad de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA, cuyos datos de identificación son los siguientes:

  • Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)
  • c/Ramiro de Maeztu, 9 28040 Madrid.
  • Tel. 91 561 33 81 – Fax. 91 561 32 99
  • Registro Nacional de Asociaciones con el número nacional 579
  • CIF: G28648871

1. INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO.

Mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad, el Usuario queda informado y presta su consentimiento libre, informado, específico e inequívoco para que los datos personales que facilite a través de esta página Web (en adelante, el “Sitio Web”) sean tratados por la SEM.

2. OBLIGATORIEDAD DE FACILITAR LOS DATOS.

Los datos solicitados en los formularios de la Web son con carácter general, obligatorios (salvo que en el campo requerido se especifique lo contrario) para cumplir con las finalidades establecidas. Por lo tanto, si no se facilitan los mismos o no se facilitan correctamente no podrán atenderse las mismas, sin perjuicio de que podrá visualizar libremente el contenido del Sitio Web.

3. ¿CON QUÉ FINALIDAD SE TRATARÁ LOS DATOS PERSONALES DEL USUARIO Y DURANTE CUÁNTO TIEMPO?

Los datos personales facilitados a través del Sitio Web serán tratados por la SEM conforme a las siguientes finalidades:

  • Gestionar y tramitar las solicitudes de alta de nuevos socios, desde los formularios “nuevos socios”, así como gestionar las cuotas y cobros derivados.
  • Remitir periódicamente a los socios, incluso por medios electrónicos, información, eventos o noticias que puedan resultar de su interés, si el futuro socio da su consentimiento marcando la casilla de verificación correspondiente, o en su caso, se oponga o revoque su consentimiento.

4. ¿QUÉ DATOS DEL USUARIO SE TRATARÁN?

SEM tratará las siguientes categorías de datos del Usuario:

  • Datos identificativos: nombre, apellidos y DNI.
  • Datos de contacto: dirección postal, dirección de correo electrónico y teléfono.
  • Datos profesionales: lugar de trabajo y datos de contacto profesionales.
  • Datos académicos: titulación y especialización.
  • Datos de facturación.

5. ¿CUÁL ES LA LEGITIMACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS DATOS DEL USUARIO?

El tratamiento de los datos del Usuario por parte de la SEM está basado en el consentimiento que se le solicita y que puede retirar en cualquier momento. No obstante, en caso de retirar su consentimiento, ello no afectará a la licitud de los tratamientos efectuados con anterioridad.
Los consentimientos obtenidos para las finalidades mencionadas son independientes por lo que el Usuario podrá revocar solo uno de ellos no afectando a los demás.

6. ¿A QUÉ DESTINATARIOS SE COMUNICARÁN LOS DATOS DEL USUARIO?

Los datos de los socios podrán ser comunicados a las siguientes empresas en los supuestos indicados:

• A las entidades bancarias correspondientes con la finalidad de gestionar el cobro de recibos domiciliados.

Los datos del Usuario no serán comunicados a ninguna otra entidad, salvo obligación legal.

7. RESPONSABILIDAD DEL USUARIO.

El Usuario y el Candidato a socio:
– Garantiza que es mayor de 18 años y que los datos que facilita a la SEM son verdaderos, exactos, completos y actualizados. A estos efectos, el Usuario responde de la veracidad de todos los datos que comunique y mantendrá convenientemente actualizada la información facilitada, de tal forma que responda a su situación real.
– Será responsable de las informaciones falsas o inexactas que proporcione a través del Sitio Web y de los daños y perjuicios, directos o indirectos, que ello cause a la SEM o a terceros.

8. COMUNICACIONES.

Una de las finalidades para las que la SEM trata los datos personales proporcionados por parte de los Usuarios es para remitirles comunicaciones electrónicas con información relativa a congresos y otros eventos, programas de subvenciones, divulgación científica, premios o noticias relevantes para los destinatarios.
En caso de que el destinatario desee dejar de recibir comunicaciones informativas por parte de la SEM puede solicitar la baja del servicio enviando un email a secretaria.sem@semicrobiologia.com o pulsando en el enlace de “baja” incluido en las comunicaciones.

9. EJERCICIO DE DERECHOS.

El Usuario puede enviar un escrito en cualquier momento y de forma gratuita a la SEM, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) – c/Ramiro de Maeztu, 9 28040 Madrid, adjuntando fotocopia de su documento de identidad, para solicitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad de sus datos.
Además puede, reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de la siguiente dirección: Agencia Española de Protección de Datos, C/ Jorge Juan, 6, 28001-Madrid, cuando el interesado considere que la SEM ha vulnerado los derechos que le son reconocidos por la normativa aplicable en protección de datos.

10. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

La SEM tratará los datos de Usuarios, Candidatos y Socios en todo momento de forma absolutamente confidencial y guardando el preceptivo deber de secreto respecto de los mismos, de conformidad con lo previsto en la normativa de aplicación, adoptando al efecto las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de sus datos y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos.

Solicitar inscripción en el curso Estudios moleculares de cepas invasivas de Streptococcus agalactiae (SGB)