Skip to content

Microbiota nasal y enfermedades respiratorias porcinas

Grupo Especializado:

Virginia Aragón, Miguel Blanco, Florencia Correa-Fiz, Mar Costa-Hurtado, Nuria Galofré-Milà, Eva Huerta, Yasser Mahmmond, Carlos Neila, Marina Sibila

Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) y Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Barcelona, Spain

virginia.aragon@irta.cat

Foto de grupo. De izquierda a derecha, Yasser Mahmmod, Miguel Blanco, Pau Obregón, Virginia Aragón, Berenice Plasencia, Flor Correa, Carlos Neila, Sergi López, Marina Sibila, Nuria Galofré, Eva Huerta y Mar Costa

Existe una gran presión para la reducción en el uso de antimicrobianos, por el constante aumento de las resistencias y el inminente problema para la salud de los animales y las personas. En España, se está trabajando a través de un plan nacional, el PRAN, y, aunque el uso de antimicrobianos todavía es alto, cabe resaltar la drástica reducción del 97% en uso de colistina en cerdos entre 2015 y 2018. En la producción porcina, las enfermedades respiratorias representan uno de los mayores problemas sanitarios y en consecuencia son una de las principales causas de uso de antimicrobianos en este sector.

Unos de los patógenos respiratorios de importancia en el sector porcino es Haemophilus parasuis, que causa la enfermedad de Glässer (poliserositis fibrinosa, incluidas meningitis y artritis). Durante años nuestro grupo se ha centrado en el estudio de la patogenicidad de esta bacteria con el objetivo final de desarrollar una vacuna eficaz. A través de estudios de tipado genético, ensayos de virulencia e infecciones experimentales en lechones, definimos distintos grados de virulencia en las cepas de campo y se detectó un grupo de moléculas asociadas a dicha virulencia, los autotransportadores triméricos VtaA. Los VtaAs son proteínas antigénicas localizadas en la membrana externa, que se expresan durante la infección del cerdo. Los VtaAs son factores de virulencia, involucrados en mecanismos como adhesión a proteínas de la matriz extracelular o resistencia a la fagocitosis. El análisis de su estructura nos permitió definir un epítopo expuesto en la superficie bacteriana, común a todas los VtaA de las cepas virulentas. Los anticuerpos frente a este epítopo son opsonizantes y permitirían dirigir la respuesta específicamente a las cepas virulentas. Además, al estar presente el epítopo en todas los VtaA asociadas con virulencia, se evitaría el intercambio antigénico (“antigenic switching”) entre diferentes VtaAs.

En los últimos años nuestro interés se ha ampliado a otros patógenos porcinos, como Mycoplasma hyorhinis y Streptococcus suis, y al papel de la microbiota nasal. La cavidad nasal es la vía natural de entrada de los patógenos respiratorios, y allí encuentran la primera barrera frente a la infección, la microbiota nasal. La comparación de esta microbiota en lechones de granjas con enfermedad de Glässer frente a la de lechones sanos nos permitió determinar que la microbiota nasal puede predisponer a los lechones a sufrir enfermedades. Observamos que varios taxones bacterianos, como Bacteroidales, Lactobacillales y Clostridiales, estaban reducidos en la microbiota nasal en lechones destetados que luego desarrollaron la enfermedad de Glässer. La enfermedad de Glässer está producida por las cepas virulentas de H. parasuis, pero esta bacteria también tiene cepas no virulentas, que pueden proteger frente a la enfermedad. La microbiota asociada con estos dos tipos de cepas de H parasuis resultó ser diferente, detectándose algunas familias bacterianas que podrían facilitar la colonización de cepas virulentas de H. parasuis (y por lo tanto aumentar el riesgo de enfermedad), y otras distintas que podrían facilitar la colonización de cepas no virulentas (y por lo tanto promover la protección frente a la enfermedad de Glässer). Estos hallazgos apoyan la idea de que se pueden diseñar intervenciones específicas para conseguir una composición de la microbiota adecuada para garantizar la protección de los lechones. Pero el papel de la microbiota nasal no es específico de la enfermedad de Glässer, y lechones que luego desarrollaron poliserositis por M. hyorhinis tenían una composición muy diferente a la de los lechones de granjas sanas, con distintos géneros bacterianos asociados a salud y enfermedad.

Además, los antimicrobianos puede tener efectos colaterales en la microbiota beneficiosa. Recientemente hemos demostrado que la eliminación de tratamientos antimicrobianos perinatales produce un aumento de la diversidad bacteriana en la microbiota nasal. Este aumento de diversidad tiene efectos beneficiosos a largo plazo, con una reducción en la mortalidad y en el coste de medicación, y un aumento productivo. Los cambios más significativos en la composición de la microbiota al eliminar los antimicrobianos fueron un aumento en Prevotella y Lactobacillus, y una reducción de Moraxella y Bergeyella (Figura 1).

Figura 1. Análisis de coordenadas principales (PC) mostrando la diversidad beta de la microbiota nasal de lechones al destete (3-4 semanas de vida) antes (puntos rojos) y después (puntos verdes) de la eliminación de los tratamientos antimicrobianos perinatales. Las esferas grises indican los 5 géneros más abundantes y son proporcionales a su abundancia relativa.

Nuestro grupo tiene también experiencia en otros patógenos respiratorios de gran importancia económica a nivel mundial como son Mycoplasma hyopneumoniae y Actinobacillus pleuropneumoniae, agentes causales de neumonía y pleuroneumonía en cerdos. Cabe destacar la puesta a punto de los modelos de enfermedad en cerdo, que son de gran utilidad para estudios de nuevos productos terapéuticos, vacunas o para la validación de herramientas diagnósticas. Además, se ha determinado que el diagnóstico de M. hyopneumoniae mejora usando hisopos laríngeos en animales vivos y muestras del tracto respiratorio inferior (lavado brocoalveolar o hisopo pulmonar) en animales muertos, y se han establecidos métodos de cuantificación de lesiones pulmonares para ambos patógenos.

Nuestro objetivo de futuro continuará siendo el control de las enfermedades respiratorias porcinas en ausencia de antibióticos, con especial énfasis en estrategias alternativas, como el desarrollo de probióticos.

 

Publicaciones representativas

Betlach AM, Maes D, Garza-Moreno L, Tamiozzo P, Sibila M, Haesebrouck F, Segalés J, Pieters M. (2019). Mycoplasma hyopneumoniae variability: Current trends and proposed terminology for genomic classification. Transbound Emerg Dis 66:1840-54.

Costa-Hurtado M, Garcia-Rodriguez L, Lopez-Serrano S y Aragon V. (2019). Haemophilus parasuis VtaA2 is involved in adhesion to extracellular proteins. Vet Res 50:69.

Correa-Fiz F, Gonçalves Dos Santos JM, Illas F y Aragon V. (2019). Antimicrobial removal on piglets promotes health and higher bacterial diversity in the nasal microbiota. Sci Rep 9:6545.

Garza-Moreno L, Segalés J, Aragón V, Correa-Fiz F, Pieters M, Carmona M, Krejci R y Sibila M. (2019). Characterization of Mycoplasma hyopneumoniae strains in vaccinated and non-vaccinated pigs from Spanish slaughterhouses. Vet Microbiol 231:18-23.

Garcia-Morante B, Dors A, León-Kempis R, Pérez de Rozas A, Segalés J, Sibila M. (2018) Assessment of the in vitro growing dynamics and kinetics of the non-pathogenic J and pathogenic 11 and 232 Mycoplasma hyopneumoniae strains. Vet Res 49:45.

Fernández-Aguilar X, Gottschalk M, Aragon V, Càmara J, Ardanuy C, Velarde R, Galofré-Milà N, Castillo-Contreras R, López-Olvera JR, Mentaberre G, Colom-Cadena A, Lavín S y Cabezón O. (2018). Urban Wild Boars and Risk for Zoonotic Streptococcus suis, Spain. Emerg Infect Dis 24(6):1083-6.

Mathieu-Denoncourt A, Letendre C, Auger JP, Segura M, Aragon V, Lacouture S y Gottschalk M. (2018). Limited interactions between Streptococcus suis and Haemophilus parasuis in in vitro co-infection studies. Pathogens 7(1). pii: E7.

Howell KJ, Weinert LA, Peters SE, Wang J, Hernandez-Garcia J, Chaudhuri RR, Luan SL, Angen Ø, Aragon V, Williamson SM, Langford PR, Rycroft AN, Wren BW, Maskell DJ y Tucker AW. (2017). «Pathotyping» Multiplex PCR Assay for Haemophilus parasuis: a Tool for Prediction of Virulence. J Clin Microbiol 55:2617-28.

Correa-Fiz F, Galofre-Mila N, Costa-Hurtado M y Aragon V. (2017). Identification of a surface epitope specific of virulent strains of Haemophilus parasuis. Vet Microbiol 198:116-20.

Correa-Fiz F, Fraile L y Aragon V. (2016). Piglet nasal microbiota at weaning may influence the development of Glässer’s disease during the rearing period. BMC Genomics 17:404.

Play Video

Política de privacidad

Esta página Web es titularidad de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA, cuyos datos de identificación son los siguientes:

  • Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)
  • c/Ramiro de Maeztu, 9 28040 Madrid.
  • Tel. 91 561 33 81 – Fax. 91 561 32 99
  • Registro Nacional de Asociaciones con el número nacional 579
  • CIF: G28648871

1. INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO.

Mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad, el Usuario queda informado y presta su consentimiento libre, informado, específico e inequívoco para que los datos personales que facilite a través de esta página Web (en adelante, el “Sitio Web”) sean tratados por la SEM.

2. OBLIGATORIEDAD DE FACILITAR LOS DATOS.

Los datos solicitados en los formularios de la Web son con carácter general, obligatorios (salvo que en el campo requerido se especifique lo contrario) para cumplir con las finalidades establecidas. Por lo tanto, si no se facilitan los mismos o no se facilitan correctamente no podrán atenderse las mismas, sin perjuicio de que podrá visualizar libremente el contenido del Sitio Web.

3. ¿CON QUÉ FINALIDAD SE TRATARÁ LOS DATOS PERSONALES DEL USUARIO Y DURANTE CUÁNTO TIEMPO?

Los datos personales facilitados a través del Sitio Web serán tratados por la SEM conforme a las siguientes finalidades:

  • Gestionar y tramitar las solicitudes de alta de nuevos socios, desde los formularios “nuevos socios”, así como gestionar las cuotas y cobros derivados.
  • Remitir periódicamente a los socios, incluso por medios electrónicos, información, eventos o noticias que puedan resultar de su interés, si el futuro socio da su consentimiento marcando la casilla de verificación correspondiente, o en su caso, se oponga o revoque su consentimiento.

4. ¿QUÉ DATOS DEL USUARIO SE TRATARÁN?

SEM tratará las siguientes categorías de datos del Usuario:

  • Datos identificativos: nombre, apellidos y DNI.
  • Datos de contacto: dirección postal, dirección de correo electrónico y teléfono.
  • Datos profesionales: lugar de trabajo y datos de contacto profesionales.
  • Datos académicos: titulación y especialización.
  • Datos de facturación.

5. ¿CUÁL ES LA LEGITIMACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS DATOS DEL USUARIO?

El tratamiento de los datos del Usuario por parte de la SEM está basado en el consentimiento que se le solicita y que puede retirar en cualquier momento. No obstante, en caso de retirar su consentimiento, ello no afectará a la licitud de los tratamientos efectuados con anterioridad.
Los consentimientos obtenidos para las finalidades mencionadas son independientes por lo que el Usuario podrá revocar solo uno de ellos no afectando a los demás.

6. ¿A QUÉ DESTINATARIOS SE COMUNICARÁN LOS DATOS DEL USUARIO?

Los datos de los socios podrán ser comunicados a las siguientes empresas en los supuestos indicados:

• A las entidades bancarias correspondientes con la finalidad de gestionar el cobro de recibos domiciliados.

Los datos del Usuario no serán comunicados a ninguna otra entidad, salvo obligación legal.

7. RESPONSABILIDAD DEL USUARIO.

El Usuario y el Candidato a socio:
– Garantiza que es mayor de 18 años y que los datos que facilita a la SEM son verdaderos, exactos, completos y actualizados. A estos efectos, el Usuario responde de la veracidad de todos los datos que comunique y mantendrá convenientemente actualizada la información facilitada, de tal forma que responda a su situación real.
– Será responsable de las informaciones falsas o inexactas que proporcione a través del Sitio Web y de los daños y perjuicios, directos o indirectos, que ello cause a la SEM o a terceros.

8. COMUNICACIONES.

Una de las finalidades para las que la SEM trata los datos personales proporcionados por parte de los Usuarios es para remitirles comunicaciones electrónicas con información relativa a congresos y otros eventos, programas de subvenciones, divulgación científica, premios o noticias relevantes para los destinatarios.
En caso de que el destinatario desee dejar de recibir comunicaciones informativas por parte de la SEM puede solicitar la baja del servicio enviando un email a secretaria.sem@semicrobiologia.com o pulsando en el enlace de “baja” incluido en las comunicaciones.

9. EJERCICIO DE DERECHOS.

El Usuario puede enviar un escrito en cualquier momento y de forma gratuita a la SEM, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) – c/Ramiro de Maeztu, 9 28040 Madrid, adjuntando fotocopia de su documento de identidad, para solicitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad de sus datos.
Además puede, reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos, a través de la siguiente dirección: Agencia Española de Protección de Datos, C/ Jorge Juan, 6, 28001-Madrid, cuando el interesado considere que la SEM ha vulnerado los derechos que le son reconocidos por la normativa aplicable en protección de datos.

10. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

La SEM tratará los datos de Usuarios, Candidatos y Socios en todo momento de forma absolutamente confidencial y guardando el preceptivo deber de secreto respecto de los mismos, de conformidad con lo previsto en la normativa de aplicación, adoptando al efecto las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de sus datos y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos.

Solicitar inscripción en el curso Microbiota nasal y enfermedades respiratorias porcinas